viernes, 24 de septiembre de 2021

Distrito #9 El Rosario

Seguimos con la biografía de cada uno de los 13 distritos de Desamparados. En eta oportunidad le toca el turno a El Rosario.

Toda esta información es cortesía de la página web oficial de la Municipalidad de Desamparados.

Distrito #9 El Rosario
 
EL ROSARIO: Villa
 
SUPERFICIE: 14,68 km2
 
POBLACIÓN (Según Censo 2011): 3.475 habitantes y 989 viviendas
 
ALTITUD: 1.321 metros sobre el nivel del mar.
 
DISTANCIA CON DESAMPARADOS: 18 kilómetros
 
COORDENADAS: 09 grados 47 minutos 39 segundos Latitud Norte/ 84 grados 05 minutos 10 segundos Longitud Oeste.
 
TOPOGRAFÍA: Quebrado, pendientes hasta del 20%.
 
HIDROGRAFÍA: Río Alumbre, Río Chiroles, Río Candelaria, Quebrada Honda.
 
LIMITES:
Norte: San Miguel, Aserrí
Sur: Frailes
Este: Cartago (Corralillo)
Oeste: Aserrí (San Gabriel)
 
DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA:
• Rosario*/. Poblados: Calle Méndez, Calle Moras, La Fila*.
• Guadarrama*/. Poblados: Bajo Tigre, Maquinas.
• La Joya*. Poblado: Quebrada Honda.
• Trinidad (Parte Este)*.
• Llano Bonito*.
• Chirogres*. Poblado: Calle Quirós.
 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS: 
• Escuela El Rosario
• Escuela Fila del Rosario
• Escuela Leandro Fonseca Naranjo
• Escuela La Joya
• Escuela Chirogres
• Escuela La Trinidad
• Escuela Llano Bonito
 
Se caracteriza por ser una zona rural, con una topografía montañosa y paisajes naturales atractivos. La presencia de colinas y montañas brinda oportunidades para actividades al aire libre y ecoturismo. Las actividades económicas en El Rosario se centran principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos tradicionales incluyen el café, maíz, frijoles, frutas y hortalizas. Además, la ganadería bovina y la producción de leche son actividades importantes en la zona. A pesar de ser un distrito rural, El Rosario cuenta con servicios básicos como escuelas, una estación de policía, servicios de salud y algunas opciones comerciales locales.

RESEÑA HISTÓRICA:
El primer nombre de este distrito fue La Joya debido a que la tierra de este lugar era muy fértil. Según nos han contado algunos viejos desamparadeños, el nombre actual obedece a una observación hecha por el padre Matías Zavaleta, que viendo desgranarse gran cantidad de desamparadeños hacia esa región de la Joya manifestó: "Parecen cuentas del rosario uno tras otro, buscando el sol que más les caliente".
 
Se cree que los primeros pobladores llegaron de Aserrí, Heredia, Desamparados y Tibás, como fueron don Fernando Salazar, don Tomás Cerdas, don Juan Bautista Quirós (Tibás), don Bartolo Padilla (San José) y don Manuel Arias (Heredia).
 
Esta región está dedicada al campo agropecuario. Los cultivos principales son las producción de caña de azúcar, legumbres, frutas y cereales.
 
El distrito de Rosario está compuesto por una población humilde, sencilla y llena de tradiciones religiosas y morales. Se caracteriza por su espíritu colaborador, son grandes trabajadores y gente llena de simpatía y amistad. Este y todos los pueblos del sur, ubicados en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, poseen grandes bellezas naturales y ofrecen un panorama de paisaje alpino.
 
Sus primeros pobladores ocuparon estas tierras para salir de la ciudad capital y tener un territorio donde trabajar. Poco a poco se sumaron otras familias y al tiempo se construyó una ermita, donde se congregan para dar gracias a Dios por todo lo que les depara. Hay dos curiosidades en el distrito: la Peña del Alumbre, así llamada por la cantidad en que se encuentra esa sustancia o dicho lugar y la catarata del riachuelo, de más de 10 metros de altura y de un aspecto encantador. Como recuerdo de mejores tiempos y testimonio de la gratitud del pueblo, virtud de la enseñanza nacional y en particular del distrito.
 
Empezaron a poblar este distrito vecinos de la Villa de Desamparados y el distrito de San Miguel que llegaban atraídos por la feracidad de la tierra virgen, con el objeto de hacer milpas. Mientras hacían sus siembras, construían ranchos para dormir al abrigo del sereno y al amparo de los animales del bosque y a veces traían sus familias para que les preparasen los alimentos y hasta les ayudasen en sus faenas.
 
Las cosechas eran abundantes; los frutos de primera calidad y de aquí que llamaran ese sitio, primitivamente, "La Joya".
 
Entre las personas que más se empeñaron por el desarrollo del pueblecito, debe recordarse a don Juan Ureña, quien puso todo su empeño en dotarlo de una escuela, donde pudieran instruirse a sus descendientes.
 
LA ESCUELA

Fue en el año 1881 que llegaron los primeros maestros quienes, por falta de edificio escolar, daban sus lecciones en casas particulares arrendadas por el Municipio del cantón, entidad que logró algunos años después construir la primera escuela. La segunda escuela fue costeada por el Gobierno, algún tiempo después.
 
DESFILE DE MAESTROS
Los primeros maestros fueron don Casimiro Solano y la señorita Angelina Solano. En 1882 don Casimiro y su señora esposa, doña Isabel de Solano.


lunes, 13 de septiembre de 2021

Distrito #8 San Cristóbal

Hoy continuamos con la serie de artículos referentes a los distritos de Desamparados.

Toda esta información es tomada de la página web oficial de la Municipalidad de Desamparados.

Distrito #8 San Cristóbal

SAN CRISTÓBAL NORTE: Villa

SUPERFICIE: 25,24 km2

POBLACIÓN (Según Censo 2011): 4.441 habitantes y 10.380 viviendas

ALTITUD: 1.750 metros sobre el nivel del mar.

DISTANCIA CON DESAMPARADOS: 29 kilómetros.

COORDENADAS: 09 grados 46 minutos 19 segundos Latitud Norte/ 84 grados 00 minutos 30 segundos Longitud Oeste.

TOPOGRAFÍA: Quebrado, pendientes hasta del 20%.

HIDROGRAFÍA: Río San Cristóbal, Río Tarrazú, Río San Cristóbal Sur, Quebrada Yugo.

LIMITES:
Norte: Cartago (Corralillo)
Sur: León Cortes, Dota
Este: Cartago (El Guarco)
Oeste: Frailes

DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA:
• San Cristóbal Sur*
• San Cristóbal Norte*/.
• Cristo Rey*. Poblados: Entrada La Lucha*, La Lucha (Norte Del Río)*, Sierra, Ventolera (Parte Oeste).
• Empalme Arriba Guaria (Parte Oeste)*. Poblado: Empalme Abajo (Parte Oeste)*.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS:
• Escuela Cecilia Orlich Figueres
• Escuela San Cristóbal Sur
• Escuela Entrada a la Lucha
• Escuela La Guaria
• Escuela San Cristóbal Norte
• Escuela El Empalme
• Colegio Técnico Profesional José Figueres Ferrer

San Cristóbal se encuentra en la parte sur del cantón de Desamparados, limitando al norte con el distrito de Corralillo de Cartago, al este con el cantón de El Guarco, al sur con los cantones de León Cortés y Dota, y al oeste con el distrito de Frailes. Las actividades económicas en el distrito son variadas. La agricultura juega un papel importante, principalmente en la producción de cultivos como café, hortalizas y frutas. Además, el distrito cuenta con actividades comerciales y pequeños negocios que brindan empleo y servicios a la comunidad. En cuanto al turismo, aunque no es un destino turístico reconocido a nivel nacional o internacional, se pueden encontrar atractivos cercanos y otros espacios naturales que ofrecen oportunidades para el turismo ecológico y la práctica de actividades al aire libre.

RESEÑA HISTÓRICA:
San Cristóbal es una bella población adornada por hermosos cipreses y personajes llenos de tradiciones populares, que hacen de este lugar un atractivo para los visitantes, región sumamente pintoresca. El río Candelaria divide a este distrito en San Cristóbal Norte y San Cristóbal Sur. Los pobladores del norte aseguran que ellos fueron los primeros en fundar este distrito; las familias Segura, Romero, Leiva y Venegas son las más destacadas desde su formación.

El camino ascendente y describiendo caprichosas curvas, pudiendo contemplarse a uno y otro lado las faldas del monte cultivadas de café y los bosques de árboles de pino cubiertos por las parásitas y las plantas trepadoras, llenas de flores, formando preciosas guirnaldas. A la maravilla del paisaje hay que agregar las armonías de los pájaros, que cantan allá en el fondo de la umbría o en la orilla del camino, formando una especie de coro, que distrae al viajero y le hace pensar en las grandezas de la creación.

Se puede contemplar un magnifico panorama: al sur se ve la Cordillera de Tarrazú, con sus risueñas casitas y sus hermosos bosques. Al norte se observa el grupo de casitas apiñadas, como con miedo de encontrarse tan solas y que forman la otra parte del distrito: San Cristóbal Norte.
Al pie de la cordillera, siempre entre brumas, se destaca el pueblecito de San Cristóbal Norte. Por entre las copas arbóreas se ven aquí y allá techos de teja de barro o columnas de humo que denuncian la existencia de seres humanos allí.

Por el lado sur se ven enormes laderas cultivadas de caña de azúcar, maíz, frijoles y café, que van descendiendo hasta morir en las orillas del río San Cristóbal que recoge las aguas de las faldas y por eso en invierno aumenta notablemente su caudal y se desliza con gran ruido.

El clima es frío en general. Solamente en los bajos de las laderas se siente una temperatura más tibia y esto hacia el Sur donde la fila de montañas impide un poco los vientos.

En el verano soplan durante las tardes vientos muy fríos acompañados de lloviznas producidas por la condensación de la neblina. Pero, como para recompensar, las mañanas de invierno son muy agradables. Los rayos del sol calientan desde las primeras horas y alegran el espíritu de la Naturaleza.

En todas partes se nota nueva vida y al cuadro poético del paisaje, prestan su contingente el coro armonioso de los pájaros, el mugir del ganado y el grito del hombre feliz que abandona el hogar para entregarse a la faena del campo. Hace 63 años llegó don José Figueres Ferrer a cultivar esta tierra con cabuya, propiamente en el barrio San Cristóbal Sur, en este lugar ubicado entre montañas, se cuenta con escuela, colegio y comercio.

La población comenzó a cooperar con la Sociedad Industrial que fundó el Expresidente Figueres. Este lugar fue también utilizado durante la revolución de 1948, como centro de refugio y de lucha contra el gobierno de aquella época y cuyo líder, el señor Figueres, logró derrotar con la ayuda de miles de costarricenses que pedían la libertad del sufragio y la honestidad en los comicios. La Lucha Sin Fin, es hoy día una gran empresa que ha dado desarrollo económico y social al distrito.

JOSÉ FIGUERES FERRER

* Presidente de la Junta Fundadora 1948-1949 
* Elección Popular 1953 -1958 
* Elección Popular 1970 -1974

Nació en San Ramón de Alajuela, el 25 de septiembre de 1906. Estudió en los E.E.U.U. Después de regresar Costa Rica, estableció una finca "La Lucha" al sur de Cartago en las cercanías de San Cristóbal y Candelaria e inició cultivos de cabuya. Industrializó esa fibra y adquirió varias fincas de café.

En 1948 encabezó el movimiento revolucionario de Liberación Nacional, siendo su organizador y comandante. Sentó las bases de la Segunda República e instaló la Junta Fundadora, ejerciendo como Presidente. Hizo respetar la victoria electoral obtenida por Otilio Ulate Blanco a quien le entregó el poder 18 meses después, el 8 de noviembre de 1949.

En 1953 y en 1970 fue electo popularmente por gran mayoría de sufragios.

En su gestión de gobernante abolió el ejército. Declaró oficial la bella letra del Himno Nacional, el 10 de junio de 1949, lo cual no se había hecho inexplicablemente, ya que desde el 15 de septiembre de 1903 se cantó con gran beneplácito de los costarricenses, que la admiran y respetan profundamente. Creó el Instituto Costarricense de Electricidad que terminó con la crisis de energía eléctrica que estaba sufriendo el país. Fundó el instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo para dotar a la clase media y pobre de casa propia. Nacionalizó la banca, poniendo los recursos bancarios al alcance del pueblo, suprimió el tranvía eléctrico en la ciudad de San José.
En 1955 venció una invasión dirigida por costarricenses desde Nicaragua que tenía por objeto derrocarlo. Creó la Ley Orgánica de la Guardia Rural; el Ministerio de Cultura y Juventud; el Instituto Mixto de Ayuda Social y la Procuraduría General de la República; reorganizó la Sinfónica Nacional, dio gran impulso a la enseñanza de la música de la juventud. Son elocuentes sus hermosas palabras: ¿Para qué tractores sin violines? Fundó el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, la Corporación Costarricense de Desarrollo, la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas y la Universidad Nacional (Heredia). Declaró el 12 de noviembre de cada año "Día del Pabellón Nacional". Logró el traspaso de Ferrocarril al Atlántico al Estado e impulsó la magna obra del rompeolas en Puerto Limón. Puso en ejecución la Ley que dispone la edad de 18 años para ejercer el sufragio electoral. Luchó vigorosamente por mejores precios en los mercados internacionales para los productos de exportación.

Murió el 8 de junio de 1990 en Curridabat, San José y fue declarado Benemérito de la Patria el 12 de noviembre del mismo año. Sus restos reposan en su finca La Lucha Sin Fin, en San Cristóbal de Desamparados.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Distrito #7 Patarrá

Hoy seguimos con la serie de artículos referentes a los distritos de Desamparados. En esta ocasión, hablaremos del distrito Patarrá.

Toda la información es cortesía de la página web de la Municipalidad de Desamparados.

Distrito #7 Patarrá

PATARRÁ: Villa

SUPERFICIE: 15,87 km2

POBLACIÓN (Según Censo 2011): 13.476 habitantes y 3.384 viviendas

ALTITUD: 1.200 metros sobre el nivel del mar.

COORDENADAS: 09 grados 53 minutos 03 segundos Latitud Norte/ 84 grados 02 minutos 13 segundos Longitud Oeste.

TOPOGRAFÍA: Ondulada, pendiente del 10%.

HIDROGRAFÍA: Río Damas, Quebrada Honda, Quebrada Salitrillos, Quebrada Chorro, Quebrada Mesas.

LIMITES:
Norte: Cartago (La Unión), San Antonio, Damas
Sur: San Miguel, Cartago (Corralillo)
Este: Cartago (Quebradilla)
Oeste: Gravilias, San Miguel

DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA:
• Patarra*/. Poblados: Balneario, Calle Mesas, Los Cipreses, Polini, Quebrada Honda*.
• Guatuso*. Poblados: Aguacate, Barrio Corazón De María, Calle A Quebradillas, Calle Ricacho, Cementos Del Valle, Don Bosco, El Ocaso, El Triunfo, Gloria (Parte Este), Güízaro, Jerusalén, Lince, Los Alpes (Barrio El Bosque), Ticalpes (Parte Oeste), Urbanización Bretaña, Urbanización Marón.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS:
• Escuela Juan Monge Guillén
• Escuela República Federal Alemana
• Escuela Guatuso
• Escuela Quebrada Honda
• Colegio Técnico Profesional Máximo Quesada

En esta región, se han realizado descubrimientos arqueológicos significativos que revelan la existencia de antiguos asentamientos indígenas caracterizados por sus limitados recursos económicos. Sin embargo, esta comunidad posee atractivos fundamentales que la hacen destacar como por ejemplo el Parque la Libertad. La región ofrece paisajes extraordinarios que invitan a explorar y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. Los senderos y rutas son ideales para realizar caminatas y paseos en bicicleta, brindando a los visitantes la oportunidad de introducirse en la belleza de la zona.

RESEÑA HISTÓRICA:
Según Carlos Gagini, el nombre Patarra proviene de un bejuco llamado Putarra. La historia del distrito corre paralela a la historia nacional. Su formación se pierde en los anales; es la zona más representativa de la evolución geológica de Costa Rica, demostrado con las piezas calizas impregnadas de concha marinas.

Importantes descubrimientos arqueológicos demuestran la existencia en el lugar de asentamientos indígenas de escasos recursos económicos; con la llegada de los españoles y su establecimiento en Costa Rica. La zona fue conocida como "Los Horcones", de importancia porque estaba dentro del trayecto que comunicaba al Valle Central con la capital colonial: Cartago; a este camino se le conoció con el nombre de "Las Amoladeras", de ahí la fuerte influencia cartaga en su desarrollo, especialmente a partir de 1850, con la llegada de las familias Monge. Después de 1862, se dieron a conocer los primeros políticos locales: don Mariano Monge Guillén, Primer Presidente Municipal del joven cantón desamparadeño y don Juan Monge Guillén, primer Vicepresidente Municipal, ambos hijos predilectos de Patarrá.

Las familias Monge, siempre se preocuparon por el desarrollo del campo educativo, y hoy dicho desarrollo se manifiesta en esta localidad. Patarrá, lugar donde la explotación de la cal, hace que el mayor emblema sea la calera. De prestigio nacional, son las fiestas que se realizan en Patarrá, lo mismo en el campo deportivo, destacan los "campeonatos de jupas", cuyo objetivo es compartir con parientes y amistades en los potreros y realizar ventas de comida criolla. Desde 1926 tiene iglesia para los oficios religiosos, bajo el patrocinio de San Juan Bautista, suponemos que por insinuación de don Juan Monge Guillén, quien siempre celebraba espléndidamente su onomástico. Su actual templo costó ₡250,000.00 (doscientos cincuenta mil colones exactos). Sus dos anteriores templos fueron construidos por los Presbíteros don Rosendo de Jesús Valenciano y Elías Valenciano Rivera. Patarrá es uno de los lugares más pintorescos de Desamparados y debiera explotarse dentro del turismo nacional.

CALERA PATARRA
LA CUNA DE LAS CALERAS

Según cuentan, ya que nada quedó por escrito, y lo que hoy sabemos lo escuchamos del más viejo, es que desde hace unos trescientos años se produce cal en Patarra.

¿Quién la trajo? No sabemos.

¿Cómo aprendieron a hacerla? Tampoco lo sabemos.

Pero lo que si sabemos es que utilizaban la cal para la construcción de casas de adobe, haciendo una mezcla de cal, barro, caña y con suerte cualquier otra cosa que se encontrara. También la utilizaban para encalar los suelos (la cal funciona como neutralizador en los suelos, esto es como tomarse un efervescente, neutraliza la acidez y esto hace que se consuman mejor los nutrientes (alimentos).

Adicionalmente la usaban para pelar el maíz, echando en un olla con agua hirviendo la mazorca desgranada de maíz con un poco de cal. Al rato, maíz fresquito y peladito para hacer tortillas y todo lo demás.

CALERA PATARRA: HOY, MAÑANA Y SIEMPRE

Actualmente Calera Patarra S.A. es la que produce la cal para el costarricense. Calera Patarra es guiada hoy por una nueva generación con la sabiduría de los viejos.

Producimos cal desde hace 16 años con la sabiduría de los últimos 200 años.

¡Si señor!!!

Pero ¿ de qué interesa todo esto? Lo que interesa de todo esto es que sepas en que pueden utilizar cal y dónde encontrarla. La cal tiene cien mil y un uso, pero algunos de los usos en los que la puedes utilizar tú en la casa o en tu trabajo son:

Para preparar pintura: agua y cal en un estañón por 3 días en cantidades a tu gusto, más cal más densa, menos cal más rala y tendrás pintura para pintar paredes y lo que usted quiera.

Cal para marcar canchas. No hay mejor manera de marcar una cancha que no sea con cal. Con cal si se puede ver "Una mano dentro del área".

Cal para el jardín o el cafetal. Como un efervescente para su estómago. Un terreno con la acidez óptima hace que se asimilen mejor los nutrientes (alimentos). Abonó y no tiene mayor resultados!! Aplique cal y después de treinta días hablamos. Adicionalmente la cal se usa para:
* Curtir cueros (pelar cueros).
* Base de carretera.
* Proceso de la caña para producir azúcar.
* Purificación de aguas.
* En el proceso del oro.

La cal es fabricada al quemar piedra caliza. La piedra caliza tiene una forma similar como las canteras de piedra lajeada, no es redonda y es la misma que se usa en la fabricación del cemento.

La historia de la cal y su fabricación viene desde los tiempos romanos y egipcios y ellos nos mostraron como fabricarla y usarla. Hoy la fabricamos como ellos y hacemos autopistas y pintamos casa para nosotros.